Saltar la navegación

¿Qué es el paisaje, y cómo se transforma?

Nuestro punto de partida es imaginario, por ahora. Imaginemos por un momento que el Gobierno Vasco ha convocado un concurso escolar acerca de la transformación de los paisajes vascos, buscando crear un archivo sobre la evolución de los paisajes vascos a través de la mirada de los adolescentes, que no suele ser una mirada muy tenida en cuenta en este tipo de cuestiones. Para ello, cada centro escolar participante debe preparar uno o más relatos digitales sobre la transformación de los paisajes la localidad o del municipio donde se ubica, junto con uno o más posters acerca de su evolución futura. Preparar esos relatos digitales y posters será nuestro objetivo final, y para llegar a él nos pondremos las gafas de leer el paisaje y lo observaremos con gran detenimiento. Comencemos por aclarar qué es concretamente el paisaje.

1. Lluvia de ideas: ¿qué es el paisaje para nosotros?

Comenzaremos por recopilar nuestras primeras ideas acerca del paisaje. No hace falta que estén muy elaboradas, ni que estemos seguros de que sean correctas, al fin y al cabo se trata de una primera luvia de ideas. Tomaremos unos minutos para pensar a solas, y escribiremos entre una y tres ideas. Después, compartiremos todas las ideas que han surgido en el grupo y con ellas haremos un mural titulado ¿Qué es el paisaje para nosotros?

Mantendremos este mural a la vista durante todo el tiempo que dure la secuencia didáctica, para comprobar cómo van cambiando y enriqueciéndose nuestras ideas iniciales a medida que aprendemos más sobre el paisaje.

2. Busquemos inspiración sobre esto de la transformación del paisaje

2.1. ¿El paisaje es un libro?

Vamos a leer un corto texto extraído del libro titulado Questo è paesaggio. 48 definizioni, escrito por el arquitecto y arquitecto paisajista Franco Zagari, y trataremos de responder a las preguntas que se nos plantean. Lo haremos individualmente en nuestro cuaderno, y compartiremos nuestras respuestas en grupos de entre tres y cinco personas, para comparar y mejorar nuestras respuestas. Como haremos en todas las actividades que impliquen usar nuestro cuaderno, utilizaremos una rúbrica para evaluar el cuaderno.

El paisaje es una entidad viva y mutable en el tiempo, una suma infinita de acciones individuales que interpretan y modifican un lugar a favor o en contra de costumbres, normas o leyes. [...] Nace, evoluciona y muere a través de periodos de feliz regocijo, largos periodos de estancamiento, crisis imprevistas, éxtasis y catástrofes. Es movido por las tradiciones, reformas, revoluciones, y la comunidad que lo vive se reconoce en él como en un texto en continua evolución.

Franco Zagari

 

3. Conocemos la secuencia didáctica

Ahora conoceremos de mano de nuestro profesor o profesora los objetivos, las tareas y las actividades de la secuencia didáctica, así como los criterios y herramientas que utilizaremos para la evaluación.

Nuestro Diario de Aprendizaje

Como vamos a hacer a lo largo de toda la secuencia didáctica, integraremos en nuestro cuaderno un pequeño diario de aprendizaje con nuestras inquietudes, progresos y dudas. Comenzaremos ahora haciendo nuestra primera entrada en el diario.

Al iniciar esta secuencia didáctica, debemos hacernos algunas preguntas:

  • ¿Qué ideas creo que son las más importantes que tenemos que desarrollar? ¿Qué espero aprender durante esta secuencia didáctica?
  • ¿Existe alguna idea o concepto que no entiendo?

Dedicaremos diez o quince minutos a reflexionar sobre estas preguntas para anotar nuestras conclusiones en nuestro diario y, posteriormente, hacer una puesta en común en el aula.