La transformación del paisaje y su análisis
En esta tarea vamos a documentarnos sobre cómo analizar la evolución de los paisajes, y aplicaremos los métodos que se nos proponen al paisaje que tenemos más a mano, es decir, al paisaje que se ve desde nuestro centro educativo. Así nos entrenaremos para poder estudiar la transformación de otros paisajes de nuestra localidad.
1. Veamos ejemplos de grandes transformaciones del paisaje
Comenzaremos viendo dos fragmentos del capítulo titulado La dinámica del paisaje de la serie documental de RTVE El Cuaderno del Viajero, y responderemos a una serie de preguntas por parejas en nuestro cuaderno. Como ya hemos dicho, utilizaremos una rúbrica para evaluar el cuaderno. Después, reflexionaremos en grupo acerca de las respuestas que hemos dado y sobre las diferencias entre la definición de paisaje que hemos creado en la tarea anterior, y la que propone el vídeo.
El primer fragmento presenta ejemplos de la transformación del paisaje en la costa de Alicante, comparando imágenes de la década de los 50 con finales de la década de los 90. El segundo fragmento habla sobre los componentes del paisaje y sobre los elementos transformadores del paisaje.
1.1. Primer fragmento del vídeo
Vemos el vídeo desde el minuto 2:50 hasta el 05:45, preferiblemente en parejas, para poder repetir el fragmento tantas veces como queramos.
1.2. Segundo fragmento del vídeo
Vemos el vídeo desde el minuto 5:45 hasta el 10:10, preferiblemente en parejas, para poder repetir el fragmento tantas veces como queramos.
2. Los componentes del paisaje y sus interrelaciones
En esta actividad vamos a identificar los componentes del paisaje y analizaremos las relaciones que se dan entre los mismos, llevando a cabo la actividad en pequeños grupos de entre tres y cinco personas. Utilizaremos una rúbrica para evaluar el trabajo en grupo y otra rúbrica para evaluar las fichas.
2.1. Identificar los componentes del paisaje
Hay muchas formas de analizar los componentes del paisaje, y nosotros vamos a utilizar la ayuda de una ficha diseñada para que cualquier persona pueda analizar un paisaje. Utilizar una ficha que nos guíe para estudiar el paisaje tiene la gran ventaja de facilitarnos una lista de los aspectos en los que nos tenemos que fijar, sin que se nos olvide nada. Además, si se utiliza una ficha, resulta fácil comparar los análisis de diferentes paisajes, porque siguen la misma estructura.
Ahora analizaremos el paisaje que se ve desde nuestro centro escolar, utilizando una ficha para cada grupo. Leeremos las primeras páginas del documento, que indican cómo rellenar la ficha, mediante explicaciones e imágenes. Después, imprimiremos las últimas cinco páginas del documento, que contienen la ficha, y la rellenaremos. Si desde nuestro centro escolar se contemplan paisajes muy distintos mirando en diferentes direcciones, será interesante que cada grupo analice un paisaje distinto. Rellenar la ficha en grupo enriquece el análisis, porque debatimos distintos puntos de vista. ¡Cuatro pares de ojos siempre verán más que uno solo!
2.2. Identificar los motores de la transformación del paisaje
Ahora vamos a reflexionar sobre los factores que están detrás de los cambios en el paisaje, utilizando otra ficha. Vamos a ser "detectives del paisaje", e intentar descubrir qué ha motivado que el paisaje que estamos estudiando esté compuesto por los elementos que vemos en él en la actualidad. Leeremos la primera página del documento, que indica cómo rellenar la ficha, y después imprimiremos la segunda página del documento, que contiene la ficha, para rellenarla.
3. ¿Cuánto ha cambiado el paisaje en las últimas décadas?
Como continuación de la actividad anterior, vamos a lanzar nuestras hipótesis sobre qué elementos son nuevos en el paisaje que hemos analizado (por ejemplo, elementos añadidos al paisaje en los últimos 20 años), qué elementos han cambiado su función desde que fueron introducidos en el paisaje por primera vez, y cuáles han desaparecido en las últimas décadas. No hace falta que nos rompamos la cabeza, se trata simplemente de intentar adivinar qué elementos del paisaje son antiguos, y cuáles son nuevos, documentando el proceso y los resultados en nuestros cuadernos.
Esta actividad la llevaremos a cabo en los mismos pequeños grupos que la anterior, y sobre el mismo paisaje. Para la evaluación, utilizaremos la rúbrica para evaluar el trabajo de grupo y la rúbrica para evaluar nuestro cuaderno.
4. Busquemos fotos antiguas de nuestro paisaje
En la actividad anterior hemos visto que las ortofotos son una herramienta muy útil para detectar los cambios en el paisaje, y para determinar cuándo han ocurrido. Sin embargo, para la mayoría de la gente resulta difícil visualizar cómo era el paisaje en una época concreta simplemente con mirar las ortofotos. Esto es así porque la ortofoto nos ofrece una imagen del paisaje desde un punto de vista que no ha sido accesible para las personas hasta que los aviones se han generalizado como forma de transporte. Para la gran mayoría de las personas, el paisaje adquiere sentido cuando es percibido con los pies en la tierra.
En esta actividad vamos a ver cómo podemos ayudar a que las personas entiendan la transformación del paisaje utilizando fotografías antiguas.
4.1. Nos documentamos
Primero nos vamos a documentar sobre la utilización de fotografías antiguas para estudiar la transformación del paisaje. Para ello, leeremos en parejas una noticia sobre el uso de fotografías tomadas sobre el terreno para ilustrar los cambios en los paisajes noruegos y responderemos en nuestro cuaderno a las preguntas que se nos proponen. Utilizaremos la rúbrica para evaluar el cuaderno. Para acceder al artículo, sólo tenemos que hacer clic en la imagen.
4.2. ¿Dónde podemos encontrar fotografías antiguas de nuestros paisajes?
Ahora vamos a pensar sobre cómo podemos encontrar fotografías antiguas de nuestros paisajes, que nos sirvan para tratar de sacar fotografías actuales desde el mismo punto, y así ilustrar la transformación de nuestros paisajes.
Nos vamos a centrar en la localidad donde está ubicado nuestro centro escolar, y trataremos de encontrar fotografías antiguas de los paisajes que lo rodean. Para ello, nos organizaremos en pequeños grupos de entre tres y cinco personas, dividiremos el trabajo para consultar las fuentes que se nos proponen, e intentaremos añadir 2-3 fuentes que se nos ocurran. Cada pequeño grupo buscará 2-3 fotografías antiguas de los paisajes que rodean nuestro centro escolar (o del centro escolar mismo), y las pondremos en común. Después, seleccionaremos algunas de ellas para tratar de identificar el punto desde el que fueron tomadas. Entre todos, haremos un listado de los elementos del paisaje que nos puedan servir como referencia para localizar el punto desde el que fue tomada una fotografía, y copiaremos ese listado en nuestros cuadernos. Utilizaremos la rúbrica para evaluar el trabajo de grupo y la rúbrica para evaluar la búsqueda de fotografías antiguas.
Nuestro Diario de Aprendizaje
Después de finalizada la tarea, es el momento de revisar el trabajo que hemos hecho y anotar nuestras impresiones en el diario de aprendizaje.
Podemos responder a estos ítems:
- No me ha costado hacer...
- He tenido dificultades en...
- No he terminado la tarea porque...
- Doy por terminada la tarea (fecha)
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0